Comité de Destilados de la SNI alertó que proyecto de ley para modificar el etiquetado afectaría a todo el sector

 

  • La SNI organizó un encuentro que acogió a expertos del sector público y privado, quienes resaltaron la necesidad de desarrollar políticas para promover la industria de destilados.

Lima, 25 de noviembre de 2025.– El Comité de Destilados de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) desarrolló el conversatorio “Cata al Perú” en colaboración con el Ministerio de la Producción, con el objetivo de dar a conocer la actual situación de la industria de bebidas alcohólicas destiladas, así como poner en relieve las oportunidades que ofrece este sector para el desarrollo productivo del país.

En el evento, el Comité advirtió que el Proyecto de Ley (PL) de la Comisión de Defensa del Consumidor, que propone cambiar el etiquetado de las bebidas alcohólicas para incluir la frase “Tomar bebidas alcohólicas es dañino para la salud. Las bebidas de alto grado alcohólico tienen mayor impacto nocivo”, generaría un serio perjuicio para el sector formal de bebidas alcohólicas y también para los consumidores.

El gerente del Comité de Destilados de la SNI, Renzo Gomero, señaló que este proyecto de ley de etiquetado, que pretende destacar que las bebidas alcohólicas de alta graduación serían intrínsecamente dañinas para la salud, carece de sustento científico y no cuenta con estudios que lo respalden. Añadió que, por el contrario, su aplicación afectaría directamente a pequeños, medianos y grandes productores del sector.

Al respecto, la gerente de Asuntos Públicos de la SNI, Jane Majluf, sostuvo que este proyecto de ley debería ser reevaluado, ya que existe una sobrerregulación en materia de etiquetado y es necesario verificar si la iniciativa realmente cumple con los objetivos y la finalidad que plantea. Añadió que, durante la elaboración del proyecto, no se tomó en cuenta la opinión de bodegueros, empresas y otros actores involucrados en el sector.

Las cifras del sector de destilados

En el conversatorio, el gerente del Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la SNI, Dante Carhuavilca, señaló que el comercio global de bebidas destiladas superó los USD 42 mil millones en 2024; sin embargo, en el Perú el intercambio comercial de este sector llegó solo a USD 79 millones, concentrado principalmente en importaciones, ya que por cada dólar que el país exporta, se importan USD 4,1. Así, en 2024 el Perú exportó bebidas destiladas por un valor de USD 16 millones, mientras que las importaciones ascendieron a USD 64 millones.

Asimismo, resaltó que, durante los primeros ocho meses del 2025, la industria de destilación, rectificación y mezcla de bebidas alcohólicas registró una reducción de 0,3% en su producción respecto al mismo periodo del 2024.

Cabe señalar que la industria destiladora estuvo representada en 2024 por 623 empresas formales y la producción nacional creció un 98% en la última década. Este sector genera 11,600 empleos directos y contribuye con S/693 millones al PBI y S/155 millones en ingresos tributarios.

Desde 2015, la recaudación tributaria asociada al sector superó los S/1100 millones. De este total, el 22% provino del IGV y el 19% del Impuesto a la Renta. No obstante, el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) concentró la mayor proporción, al representar el 57% de la recaudación. Este último tributo registró un incremento acumulado de 200% en el periodo analizado, alcanzando los S/ 632 millones.

 

Gerencia de Comunicaciones y Relaciones Institucionales
Sociedad Nacional de Industrias

X
X