SNI, PCM y CAF presentan hoja de ruta para convertir el Eje Chancay–Callao en el gran hub logístico–industrial del Pacífico

 

 

  • Urgen cerrar brechas de conectividad y un sistema de gobernanza articulado entre el sector público, privado y la sociedad civil que garantice la ejecución y continuidad del proyecto.

 

Lima, 28 de noviembre de 2025. – La Hoja de Ruta para desarrollar el Eje Chancay-Callao y convertirlo en el centro logístico industrial de la región fue presentada por la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y CAF-banco de desarrollo de América Latina y el Caribe en el marco del Foro Zonas Económicas Especiales y Privadas (ZEEP) y el Eje Callao–Chancay”, realizado en la sede del gremio industrial.

El presidente de la SNI, Felipe James Callao, resaltó que la Hoja de Ruta presentada hoy “marcará el camino para la implementación de la gobernanza de este cluster, que está llamado a convertirse en el plan piloto para el desarrollo de nuestro país y que luego de consolidarse podrá ser replicado en otras regiones del Perú de acuerdo con el potencial productivo y logístico de cada una de ellas”.

James Callao explicó que uno de los instrumentos que faltaba para alcanzar ese objetivo era precisamente la Ley de las ZEEP, una herramienta clave para atraer la gran inversión internacional y que debe ser complementada con una ley de industrias moderna que incentive la inversión en nueva tecnología e infraestructura.

A su turno, la ministra de Economía, Denisse Miralles Miralles, subrayó que una ZEEP en Chancay permitirá consolidar un corredor logístico–industrial de alcance continental, articulando ventajas tributarias, aduaneras y regulatorias para atraer inversiones estratégicas y elevar la competitividad del país.

Por su parte, la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Teresa Mera, resaltó que «con el desarrollo del megapuerto de Chancay y su complementariedad con el puerto del Callao, el Perú contará, por primera vez, con una plataforma logística integrada, moderna, y altamente competitiva, capaz de reducir tiempos, costos y conectar nuestras cadenas productivas con el Asia Pacífico, uno de los mercados más dinámicos del mundo”.

Mera informó que el reglamento de la Ley de ZEEP será prepublicado durante diciembre luego de haberse reunido con el sector privado para la redacción final del documento, y estará disponible para la ciudadanía por un periodo de dos semanas, durante el cual se recogerán comentarios.

Para el ministro de la Producción, César Quispe, el Perú se está posicionando como como una de las plataformas logísticas más eficientes del Pacífico Sur, lo que debe ser aprovechado para impulsar una verdadera industrialización del país, transformando nuestra matriz productiva.

El ministro de Transportes y Comunicaciones, Aldo Prieto; advirtió que para que las ZEEP se convierten en un motor estratégico para el desarrollo industrial y la generación de empleo de calidad, se deben modernizar las infraestructuras, fortalecer puertos, carreteras y aeropuertos; así como consolidar corredores logísticos que garanticen que nuestra producción llegue de manera rápida y eficiente a los mercados globales.

Durante el bloque Marco Normativo de las ZEEP y Lineamientos Estratégicos del Eje Logístico Callao – Chancay, el director institucional de la SNI Antonio Castillo detalló que los potenciales sectores industriales y servicios en las ZEEP son: manufactura avanzada, farmacéutica y biotecnología, textil 4.0 y confecciones técnicas, metal-mecánica y maquinaria, naval y astilleros,  aeroespacial y drones, data centers y servicios digitales, agroindustria y cadena de frío, hidrógeno verde y logística avanzada y fulfillment  multinacional.

También hicieron uso de la palabra en el foro el congresista Eduardo Salhuana, uno de los principales impulsores de la ley de las ZEEP, así como el presidente de la Caja Huancayo, Jorge Solis, quien presentó el proyecto de un hub financiero para Chancay.

El foro incluyó el panel “Los actores del Eje Logístico”, que contó con la participación de Fernando Fauche, director Comercial de APM Terminals Callao; Arturo Vera, gerente de Estrategia Corporativa de Lima Airport Partners; Gonzalo Ríos Polastri, gerente general Adjunto de COSCO Shipping; Rafael del Campo, presidente de CONUDFI y vicepresidente de ADEX y Mónica Rivera, presidente del Comité de Parques Industrias de la SNI.

La hoja de ruta integral Chancay- Callao

En el marco del foro se presentó la “Hoja de Ruta del Ámbito de Desarrollo Integral (ADI) de Chancay”, un estudio elaborado por CAF a solicitud de la Autoridad Autónoma del Terminal Portuario Multipropósito de Chancay (TPMCH) de la PCM. El gerente Regional Norte y Representante en Perú de CAF – banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, Santiago Rojas Arroyo, presentó este documento que luego fue expuesto desde España por el consultor CAF Felipe Manchón Contreras.

Manchón manifestó que el documento constituye el primer diagnóstico integral del hub Chancay–Callao, e identifica las acciones clave para mejorar la conectividad, promover una gobernanza moderna y desarrollar clústeres industriales basados en 27 segmentos productivos con alto potencial de valor agregado.

Entre estos segmentos destacan la agroindustria (uva, palta, arándanos), pesca y transformación (harinas y aceites), industria naval, automotriz, farmacéutica y metalmecánica vinculada a la minería. La visión es clara: pasar de la exportación de materias primas a un ecosistema de manufactura avanzada y servicios especializados.

La hoja de ruta también identifica 51 Programas Prioritarios de Desarrollo (PPDs) para avanzar la fase de maduración del hub, estimando una inversión total —pública y privada— de más de S/ 180 mil millones, de los cuales el 28% ya cuenta con financiamiento comprometido por las entidades ejecutoras.

Cinco ejes estratégicos de intervención

El estudio propone un marco de acción articulado en cinco líneas:

  • Infraestructuras Operativas: Mejoras en la Panamericana Norte, vías de evitamiento, proyectos ferroviarios (Lima–Barranca y Chancay–Pucallpa), impulso del cabotaje y modernización de astilleros.
  • Áreas de Actividad Económica: Desarrollo de parques industriales y logísticos (Chancay Park, Zona Franca de Gambetta, Ciudad Bicentenario en Ancón) y creación de nodos logísticos nacionales.
  • Desarrollo Territorial y Social: Planificación urbana para evitar la especulación del suelo, intervenciones en el Norte Chico y programas sociales vinculados a capacitación y seguridad ciudadana.
  • Condiciones para el Clima de Negocios: Implementación de la Ley de Zonas Económicas Especiales (ZEE), simplificación administrativa, digitalización y promoción internacional del hub.
  • Sistema de Gobernanza: Un modelo de conducción de alto nivel que articule sector público, sector privado y sociedad civil para garantizar la ejecución y continuidad del proyecto.

El diagnóstico se encuentra en un punto crítico de evolución, en el que debe cerrar brechas de conectividad —especialmente en el eje Chancay–Callao— y preparar ordenadamente el territorio del Norte Chico. También advierte que los procesos especulativos en el suelo urbano representan el “enemigo esencial” del desarrollo planificado.

Asimismo, subraya que, sin una gobernanza sólida y una coordinación público-privada efectiva, será difícil alcanzar los objetivos propuestos dentro de los plazos establecidos. Por ello, se plantea la necesidad de un ecosistema articulado que integre a técnicos del Estado, expertos del sector empresarial y el aporte de la academia.

 

Gerencia de Comunicaciones y Relaciones Institucionales

Sociedad Nacional de Industrias

X
X