SNI: Los asuntos públicos son una cuestión de confianza que se construye con diálogo y reglas claras entre el Estado y el sector privado

 

  • La Sociedad Nacional de Industrias desarrolló el foro “Asuntos Públicos en las Empresas: Desafíos y estrategias”, con el apoyo de Gloria y Exitosa.

 

Lima, 14 de noviembre de 2025. – “Las empresas necesitan entender cómo funciona el Estado y cómo se diseñan las políticas que afectan su competitividad. Gestionar asuntos públicos no significa hacer política, sino comprenderla, anticiparse y participar en la construcción de soluciones”.

Con estas palabras, el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Felipe James Callao, inauguró el foro “Asuntos Públicos en las Empresas: Desafíos y estrategias”, desarrollado en la sede institucional del gremio con el auspicio del Grupo Gloria y Exitosa.

El titular de la SNI destacó que “los asuntos públicos son, en el fondo, una cuestión de confianza. La confianza es lo que permite que las reglas se cumplan, que las inversiones lleguen y que los proyectos avancen. Pero la confianza no se decreta: se construye con coherencia, transparencia y cumpliendo la palabra. Ese es un mensaje que aplica tanto para el Estado como para las empresas. Sin confianza, no hay inversión; y sin inversión, no hay empleo ni desarrollo”.

El foro reunió a destacados profesionales de la comunicación y de la gestión empresarial, quienes compartieron sus experiencias sobre la importancia de la articulación público-privada.

Durante su intervención, Reinaldo Serra, gerente corporativo de Asuntos Públicos y Sostenibilidad del Grupo Gloria, subrayó la necesidad de profesionalizar la gestión de asuntos públicos en las empresas, advirtiendo que existen problemas estructurales no atendidos oportunamente por el Estado, los cuales generan presión social y reclamos hacia el sector privado.

En la ponencia “La interrelación público-privada”, la gerente de Asuntos Públicos de la SNI, Jane Majluf, enfatizó que los poderes públicos son determinantes en la actividad empresarial y sectorial, por lo que es esencial consolidar canales de comunicación entre líderes del sector privado y autoridades de todos los niveles. Este bloque contó con los comentarios de Patricia Hurtado (Rímac Seguros), Javier Dávila Quevedo (Azerta) y Dante Carhuavilca, gerente de Estudios Económicos de la SNI, quien moderó la sesión.

En el panel “La articulación público-privada: casos de éxito”, Alexandra Ames (Programa Nacional de Becas del Minedu), Erickson Molina (Banco de Crédito) y Enzo Elguera (Imasolu), coincidieron en que la relación entre el sector público y privado debe basarse en la confianza y el diálogo, no en la imposición de ideas.

Asimismo, en el panel “Percepción de la gestión de asuntos públicos”, participaron Víctor Lozano (Verne Comunicaciones e Innovación), Óscar Eduardo Bravo (ATV+), Víctor Tipe (Step Consulting) y Yvonne Vásquez, gerente de Comunicaciones de la SNI, quien moderó la conversación. En este espacio se destacó que la gestión de asuntos públicos debe converger más con la comunicación corporativa porque ambas labores persiguen objetivos comunes como mejorar la reputación y la confianza de los medios informativos, las autoridades y la sociedad en general.

Finalmente, el panel “Las mesas ejecutivas como mecanismo de gestión público-privado” reunió a Rafael Donaire Otárola (MEF), Alejandro Daly (SNI), José Ricardo Allemant (SNI) y Antonio Castillo, director institucional del gremio, quien moderó el bloque. Los participantes coincidieron en que las mesas ejecutivas permiten identificar cuellos de botella y concretar soluciones más efectivas entre el Estado y el sector privado.

 

Gerencia de Comunicaciones y Relaciones Institucionales

Sociedad Nacional de Industrias

X
X