- Pese a la caída en las ventas, la recaudación por el Impuesto Selectivo al Consumo se mantiene alta
Lima, 24 de julio de 2025. – En el marco de la celebración por el Día del Pisco, que recae este domingo 27 de julio, el Comité de la Industria Vitivinícola de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) señala que, si bien las exportaciones de la bebida bandera del Perú han registrado un crecimiento tanto en valor (+6%) como en volumen (+10,7%) durante el primer semestre de 2025, las ventas generales han sufrido un descenso de 8,2% entre enero y abril, en comparación con el mismo periodo del año pasado.
En ese sentido, las ventas durante los cuatro primeros meses del año ascendieron a alrededor de 1 610 762 litros de pisco. El secretario del Comité Vitivinícola de la SNI, Carlos Mejía, explica que, desde el 2023 a la fecha, la venta de pisco ha venido cayendo en un promedio de 8% anual.
Respecto a las exportaciones, estas alcanzaron USD 4 836 353, que corresponde a más de 591 mil litros vendidos al exterior. No obstante, el precio promedio por litro fue de USD 8.17, menor al registrado entre enero y junio del 2024, cuando se cotizaba en USD 8.53.
Los principales destinos de exportación entre enero y junio del 2025, según el valor FOB en dólares, fueron Estados Unidos (39%), España (12%), Países Bajos (12%), Bélgica (7%) y Japón (6%). Cabe resaltar que la participación de Estados Unidos ha disminuido, mientras que la de Países Bajos, Bélgica y Francia ha mostrado un crecimiento sostenido.
Piden revisar carga tributaria
Pese a la caída en las ventas, la recaudación por concepto del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) se ha mantenido alta, debido a los diversos incrementos aplicados desde enero del 2020, cuando era de S/ 1.50 por litro, hasta alcanzar S/ 2.48 por litro en la actualidad. Es decir, en poco más de cuatro años, el ISC al pisco ha subido más de 65%.
Mejía señala que es necesario revisar la carga tributaria para fomentar una mayor producción y desarrollo del pisco, considerando que este sector emplea a unas 30 mil personas solo en el cultivo de uva destinada a su producción, además de otros miles en actividades relacionadas como la destilación, el embotellado, el etiquetado y la distribución.
El empresario resaltó que el pisco es un producto natural que se elabora mediante una sola destilación discontinua en falcas o alambiques. Ello le otorga un alto grado de pureza y lo posiciona como una bebida con potencial para destacarse en los mercados internacionales como un producto premium.
Agregó que, para potenciar su presencia global, Conapisco y entidades como PromPerú, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo deben trabajar articuladamente a fin de fortalecer el posicionamiento del pisco como una bebida de alta calidad, y lograr que la producción vuelva a crecer. “Debemos incentivar su consumo como un producto que acompaña perfectamente a la gastronomía peruana”, subrayó.