Presidente de la SNI: Industrializar Arequipa se puede lograr consolidando el clúster de proveedores mineros y con parques industriales privados


Arequipa, 9 de junio de 2025. –
El presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Felipe James Callao, considera que industrializar Arequipa no es una opción, sino una necesidad, y enfatizó que la región tiene con qué lograrlo, resaltando factores como las 25 minas operativas en la macrorregión sur y la cartera de 16 proyectos mineros que pueden ayudar a consolidar un clúster de proveedores mineros con alcance internacional.

En esa línea, apuntó el potencial del megapuerto de Corío, el cual tiene una proyección de inversión privada de US$ 7 mil millones y que podría ayudar al Perú a convertirse en el eje logístico industrial del Pacífico sur.

Estas propuestas se dieron en el foro regional “¿Queremos empleo? Desarrollemos industria” en la ciudad de Arequipa, realizado en el marco de la Semana de la Industria 2025 por el gremio, con apoyo de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), para promover el diálogo entre el sector público, el empresariado y la academia sobre los desafíos y oportunidades con el objetivo de construir un modelo de desarrollo más sostenible, formal y descentralizado.

James Callao también destacó en su ponencia la necesidad de contar con una legislación moderna que permita impulsar Zonas Económicas Especiales Privadas (ZEEP), para atraer inversión, tecnología y empleo. Precisó que Arequipa, si bien ocupa el segundo lugar en aporte al PBI nacional y el tercer lugar en exportaciones, enfrenta brechas estructurales que deben atenderse con políticas productivas: 16% de pobreza, más del 40% de anemia infantil y 62% de informalidad laboral, lo que hace urgente que se tomen medidas para generar empleos formales.

La industria: herramienta clave para el desarrollo regional de Arequipa

La ponencia central estuvo a cargo de Dante Carhuavilca Bonett, gerente de Estudios Económicos y Sociales de la SNI, quien abordó el tema “Industria: herramienta clave para el desarrollo regional”. En su presentación, explicó que la industria tiene un papel fundamental en la reactivación de las economías regionales, especialmente en contextos de alta informalidad laboral. Resaltó que la participación de la industria en el PBI regional ha caído casi 9 puntos porcentuales en los últimos 17 años, pasando del 19,4% en 2007 al 10,4% en 2024, muy por debajo del promedio nacional actual (12,3%).

Destacó que la región tiene un gran potencial para la generación de energía eólica y solar, así como para el crecimiento agroexportador si se desarrollan proyectos agrícolas como Pampas Verdes y Majes II, entre otros.

El evento contó también con la presentación de un caso de éxito empresarial a cargo de Reinaldo Serra Crespo, gerente corporativo de Asuntos Públicos y Sostenibilidad del Grupo Gloria, quien compartió la experiencia de la empresa en innovación, sostenibilidad y formación de talento local.

El panel de discusión reunió a especialistas y líderes regionales como Mario Zúñiga Martínez, secretario técnico de la Agencia Regional de Desarrollo de Arequipa; Abraham Carrasco Castro, gerente general de Franky & Ricky S.A.; y Alexander Valverde Begazo, presidente de la Asociación de Empresas del Parque Industrial de Arequipa. Todos coincidieron en que la región tiene las condiciones para convertirse en un polo industrial del sur del país, pero que requiere acción articulada y visión estratégica de largo plazo.

La clausura estuvo a cargo de Gonzalo Zúñiga Álvarez, presidente de la sede regional Arequipa de la SNI, quien recalcó que la industria es un motor clave para generar empleo formal y crecimiento económico sostenible, pero que esto solo se logra con inversión privada, estabilidad jurídica e instituciones fuertes. “No estamos partiendo de cero. Arequipa tiene talento, recursos y vocación productiva. Necesitamos visión compartida y alianzas público-privadas para convertirnos en el mayor polo industrial de la macrorregión sur”, señaló.

El foro fue organizado en alianza con la Universidad Católica San Pablo (UCSP) y congregó a autoridades regionales, representantes de universidades, gremios, entidades técnicas y empresariales. El ciclo de foros regionales finalizará el 10 de junio en las regiones de Ica y Cajamarca, como parte de la agenda descentralizada que la SNI desarrolla en las regiones del país.

X
X