MIPYMES de Latam buscan integrarse regionalmente

  • En congreso internacional, representantes de las Mipymes analizaron la actual situación de este sector en América Latina e intercambiaron experiencias sobre sus principales desafíos.

 

Lima, 22 setiembre de 2025. – Fortalecer la cooperación regional, fomentar la transformación digital, facilitar el acceso a mercados internacionales e impulsar el desarrollo económico inclusivo, fueron los ejes del IX Congreso Internacional Latinoamericano de la Micro y Pequeña Empresa “MIPYMES Sin Fronteras conectadas a Latinoamérica”, realizado en la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

Participaron representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, República Dominicana, y Perú asumió la organización a través de la Unión Latinoamericana de MIPYMES (ULAMYPE), la Federación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (FENAMYPEP) y el Comité de la Pequeña Industria – COPEI de la SNI.

En la fecha inaugural, el presidente de la SNI, Felipe James Callao, señaló que, a pesar de la incertidumbre internacional, las micro y pequeñas empresas tienen la oportunidad de ser protagonistas de un proceso de integración productivo y comercial en la región que fortalezca a nuestras naciones y genere un modelo de desarrollo más inclusivo.

En ese sentido, el titular de la SNI apuntó que la educación empresarial, el acceso a nuevas tecnologías, la formación de redes de apoyo, son la mejor herramienta para enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades de este nuevo escenario político. “Necesitamos una red latinoamericana de integración empresarial que permita compartir experiencias, tecnologías, conocimientos y sobre todo mercados”, concluyó.

Participaron también en la inauguración el presidente de ULAMYPE, Julio César Vásquez Aguayo; el presidente de APEMIPE PERU, Juan Bracesco, así como Román Miu Wong, director ejecutivo del COPEI y segundo vicepresidente de la SNI.

Los temas de análisis

El congreso se desarrolló durante dos días y abordó temas clave para las Mipymes como transformación digital, innovación financiera, desafíos de la Industria 4.0, diversificación de mercados, sostenibilidad ambiental, licitaciones con el Estado, ciberseguridad, protección de datos e internacionalización. Asimismo, se presentaron buenas prácticas vinculadas a la asociatividad, la responsabilidad social y la sostenibilidad.

El evento internacional incluyó una visita técnica a SENATI, donde los asistentes recorrieron los talleres de robótica, automatización, soldadura, animación digital, modelado 3D, entre otras especialidades que esta institución desarrolla bajo la modalidad de formación dual, la cual combina el aprendizaje en las aulas con la experiencia práctica en las propias empresas.

X
X