- Gremio industrial organizó un foro regional donde se analizaron propuestas para atraer inversiones y fomentar un desarrollo descentralizado.
- Evento contó con las exposiciones del presidente de la SNI, del presidente de la sede de la SNI en Loreto y del economista Elmer Cuba.
Lima, 22 de mayo de 2025. – En el marco de la Semana de la Industria 2025, se llevó a cabo el foro regional “¿Queremos empleo? Desarrollemos Industria”, en la ciudad de Iquitos, donde el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Felipe James Callao, destacó los beneficios de establecer una Zona Económica Especial Privada (ZEEP) en Loreto, señalando que esta actuaría como un instrumento clave para atraer inversiones, fomentar el desarrollo industrial descentralizado y generar empleo formal.
“Esta ZEEP permitiría ofrecer incentivos tributarios, aduaneros y administrativos, facilitando la instalación de industrias que transformen recursos amazónicos con valor agregado, integren cadenas locales y se proyecten a mercados internacionales, pero teniendo los cuidados necesarios para prevenir que este espacio vaya a convertirse en cuna de contrabando y actividades ilícitas”, afirmó el líder gremial durante el evento realizado el miércoles 21 de mayo y organizado por la sede de la SNI en Loreto.
James también refirió que no es aceptable que Iquitos, una ciudad de 475 mil habitantes, no tenga acceso terrestre con el resto del país. “Si queremos integración y desarrollo real, es indispensable avanzar en el desarrollo de hidrovías navegables que enlacen a esta metrópoli con Yurimaguas, permitiendo una conexión fluvial-terrestre que dinamice el comercio, reduzca los costos logísticos y aumente la competitividad regional”, advirtió.
A su turno, el presidente de la Sede de la SNI en Loreto, Juan Carlos Belaunde Cabieses, destacó la importancia de repensar el desarrollo productivo de la región.
“Loreto no puede esperar otros 20 años de promesas, tenemos los estudios, tenemos la evidencia, tenemos la urgencia, nos falta decisión colectiva. Que esta Semana no sea solo una conmemoración, sino el inicio de un nuevo arranque para alcanzar un desarrollo inclusivo, competitivo y sostenible”.
Propuestas para el desarrollo productivo de Loreto
La exposición técnica del foro regional estuvo a cargo del economista Elmer Cuba Bustinza, socio de Macroconsult, quien presentó el informe “Propuesta para el desarrollo productivo en la región Loreto”, en el que resaltó que la región enfrenta muchas barreras, siendo las principales el escaso desarrollo en infraestructura, principalmente de transporte, y su limitada conectividad, lo cual frena su desarrollo económico.
Asimismo, reveló que la región tiene escaso capital humano calificado, ya que solo el 6.9% de los loretanos accede a educación superior, y los retornos económicos por estudiar son relativamente bajos. A ello se suma una limitada diversificación productiva, ocupando la mitad de tabla del Ranking de Complejidad Económica de las regiones del Perú, un sistema eléctrico aislado del resto del país, así como altos niveles de conflictividad social.
Ante ello, propuso políticas de corto plazo como prorrogar de exoneración del IGV a las importaciones o la creación de la ZEEP de Loreto, y otras de largo plazo como mejorar la infraestructura portuaria de Loreto, fortalecer los mecanismos de cooperación pública-privada en los sistemas rurales, y diversificar la matriz eléctrica de Iquitos, entre otras medidas.
El foro regional continuó con un panel de debate, el cual contó con la participación del segundo vicepresidente de la SNI, Román Miu Wong; el subgerente regional de Promoción de Inversión del GORE Loreto, Surecht Ruiz Ramos; el primer vicepresidente de la Sede de la SNI Loreto y gerente senior de Administración y Finanzas en Honda del Perú, Javier Mayama; y del presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Loreto, Jorge Morales Traverso.
El evento congregó a cerca de un centenar de asistentes y se consolidó como un espacio de diálogo sobre el rol estratégico de la industria en la generación de empleo formal y la reactivación económica descentralizada.
Los siguientes foros regionales de la SNI se realizarán: el 22 de mayo en el auditorio de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Ucayali, el 27 de mayo en la UTP de Piura, el 28 de mayo en la UTP de Trujillo, el 30 de mayo en la UTP de Junín, el 6 de junio en la Universidad Católica San Pablo de Arequipa, y el 10 de junio en la UTP de Ica, así como en la Universidad UPN de Cajamarca.