- El primer astronauta sueco en llegar al espacio participó en SNI Inspira, donde reflexionó sobre el futuro de la exploración lunar y marciana.
- Embajador de Suecia destacó el potencial de Perú para convertirse en una economía más innovadora si fortalece la articulación entre el Estado, la empresa privada y la academia.
Lima, 21 de octubre de 2025.- El físico y astronauta sueco Christer Fuglesang estimó que en 2027 se realizará una nueva misión a la Luna, que China podría establecer una base lunar en 2035, y que para 2030 podrían concretarse las primeras misiones humanas a Marte.
“Entre 10 y 15 años podríamos descubrir vida en otros planetas”, afirmó durante su participación en SNI Inspira, encuentro organizado por la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) con el apoyo de la Embajada de Suecia en el Perú, en el que participaron empresarios y jóvenes estudiantes, a quienes Fuglesang invitó a mirar el futuro con la misma visión y espíritu innovador que impulsa la exploración del universo.
Catorce años de preparación fueron necesarios para que Fuglesang cumpla su sueño: viajar al espacio. Así se convirtió en el primer astronauta sueco en participar en dos misiones a la Estación Espacial Internacional a bordo del Transbordador Espacial Discovery (2006 y 2009), durante las cuales realizó caminatas espaciales. Hoy preside la Oficina Europea de Investigación y Educación Espacial (ESERO) en Suecia, desde donde impulsa proyectos sobre partículas espaciales y tecnologías para mitigar el calentamiento global, como los parasoles orbitales.
Su filosofía de vida es clara: “el aprendizaje nunca termina”. Ese espíritu lo ha llevado a compartir sus experiencias por el mundo, inspirando liderazgo, curiosidad científica e innovación.
“Ir al espacio fue un momento mágico. El despegue es una experiencia poderosa y estremecedora. Los astronautas recibimos el reconocimiento, pero detrás de cada misión hay miles de personas que la hacen posible”, recordó el científico, quien trabajó durante 18 años en la Agencia Espacial Europea (ESA).
De manera amena y cercana, el astronauta de 68 años narró su proceso de selección en 1992 por la ESA, su entrenamiento en Alemania y Rusia, y su llegada a la NASA en 1998. También relató detalles cotidianos de la vida en el espacio —sobre cómo asearse, ir al baño o cortarse el cabello sin gravedad—, así como la emoción de realizar una caminata espacial y contemplar la Tierra desde la ingravidez.
“Lo más desafiante y, al mismo tiempo, lo más divertido, fue vivir en un entorno sin gravedad y ver la Tierra desde el espacio. Es una imagen que nunca se olvida”, comentó.
Con humor añadió: “Comprobé que uno no rejuvenece en el espacio, pero sí envejece más lento: el tiempo transcurre un poco más despacio que en la Tierra”, destacando además que la papa es uno de los alimentos básicos de la dieta espacial.
Finalmente, además de reflexionar sobre la importancia de la cooperación internacional y la inversión en conocimiento como motores del desarrollo, Fuglesang recordó que la historia de la humanidad siempre ha estado conectada con el espacio, fuente de avances esenciales en comunicaciones, meteorología y sincronización temporal.
Innovación es el camino
Suecia es reconocida como una de las economías más innovadoras del mundo y ocupa el segundo lugar en el Índice Global de Innovación.
Durante el evento, el embajador de Suecia en el Perú, Peter Svensson Kemeny, resaltó que el éxito de su país se basa en el modelo de la triple hélice, que promueve la cooperación entre el sector público, el sector privado y la academia.
“Cuando se combina conocimiento con determinación, no hay límites. El Estado actúa como facilitador, la inversión proviene mayoritariamente del sector privado y las universidades se convierten en motores de innovación y transferencia tecnológica”, señaló.
Agregó que este modelo puede replicarse en el Perú, país con un gran potencial para fortalecer dichos vínculos.
“Actualmente hay 25 empresas suecas en el Perú, en sectores como digitalización, minería, transporte y salud. Todas comparten una misma filosofía: desarrollar soluciones tecnológicamente avanzadas, socialmente responsables y sostenibles”, subrayó.
“Suecia está lista para seguir colaborando con el Perú como un socio que comparte valores fundamentales y una visión común de futuro”, concluyó.
Gerencia de Comunicaciones y Relaciones Institucionales
Sociedad Nacional de Industrias