- Incremento del subsector primario (8,6%) se debería a mayor producción de harina y aceite de pescado.
- Bienes de consumo (+6,2%) y bienes de capital (+10,0%) impulsaron crecimiento del subsector fabril no primario; en cambio, la industria de bienes intermedios retrocedió (-1,6%).
Lima, 20 de febrero del 2025.- La industria peruana creció 3,9% durante el 2024, recuperándose parcialmente de la caída de 6,6% que experimentó en el 2023. Con este desempeño, aportó 0,44 puntos porcentuales al crecimiento de la economía peruana (que cerró el año con +3,3%), posicionándose como el sector que más favoreció al PBI nacional durante el año pasado, informa el Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).
La industria manufacturera también se erigió como la actividad económica con mayor dinámica en la generación de empleos durante el 2024, alcanzando una fuerza laboral de 1 millón 509 mil trabajadores, lo cual representa un aumento de 4,6% en comparación al 2023 (que fue de 1 millón 443 mil).
Etapa pre y pospandemia
El nivel de producción industrial alcanzado en el 2024 permitió superar los niveles registrados del 2023, contrarrestando parcialmente la caída experimentada ese año (-6,6%); no obstante, permanece por debajo de la producción alcanzada en el 2021 y 2022.
Respecto a la etapa prepandemia, la producción industrial el año pasado tuvo un ligero crecimiento de 1,8%. Y si se analiza el incremento promedio anual en el periodo 2019- 2024 este incremento se reduce a 0,4% por año, tasa insuficiente para la creación de los puestos de trabajo que requiere el país.
La industria por sectores en el 2024
El IEES de la SNI detalló que el resultado favorable de la industria en el 2024 estuvo explicado principalmente por el dinamismo del subsector fabril primario, el cual creció 8,6% fundamentalmente por una mayor producción de harina y aceite de pescado. Tal como lo muestran las cifras, la extracción de pesca destinada al consumo humano indirecto (harina y aceite de pescado) creció 134,1% en 2024, como respuesta a un mayor volumen de extracción y a un efecto estadístico (base de comparación menor) dado los efectos climáticos que afectaron la extracción de anchoveta en 2023.
Respecto al sector no primario, este también cerró el 2024 en positivo (+ 2,5%), gracias a una mayor actividad de la industria de bienes consumo (+6,2%) y de la de bienes de capital (+10,0%); en cambio, la industria de bienes intermedios tuvo una caída (-1,6%).
Muebles y prendas impulsaron alza de bienes de consumo
En la industria de bienes de consumo, resaltaron por su alza en 2024: la fabricación de muebles (+33,7%) por la mayor demanda de muebles de madera y metal, así como asientos con relleno y armazón de madera destinados al mercado interno y externo.
El IEES también resaltó el aumento en la producción del rubro prendas de vestir excepto prendas de piel (+14,5%), por la mayor demanda de bividís, polos, conjuntos, blusas, pijamas, pantalones y camisas para atender la demanda interna y externa. Sumaron también al buen resultado de bienes de consumo la fabricación de jabones y detergentes (+11,1%) por la mayor producción de champú, desinfectantes, jabones para ropa, colonias, jabones de tocador, ambientadores, detergentes, entre otros productos destinados al mercado interno.
Bienes de capital: Sube fabricación de vehículos y maquinaria
En la industria de bienes de capital, subieron en el 2024 la producción de vehículos automotores (+194,1%) gracias a la mayor fabricación de vehículos livianos y pesados, así como camiones tipo grúa y hormigonera para atender el mercado interno. También la fabricación de maquinaria para la explotación de minas, canteras y para obras de construcción (+23,2%) por la mayor fabricación de máquinas niveladoras, de sondeo, perforación y mezcladoras para atender el mercado interno y externo, entre otros.
Caída en producción de bienes intermedios
Respecto a la industria de bienes intermedios, que cerró el 2024 en negativo (-1,6%), el IEES precisó que incidieron más a la baja: la fabricación de productos metálicos para uso estructural (-21,1%) por la menor fabricación de material de andamiaje y encofrado, puertas, ventanas y sus marcos, bastidores y umbrales destinados al mercado interno.
También tuvo retrocesos importantes la fabricación de materiales de construcción de arcilla (-14,3%) por la menor fabricación de ladrillos y cerámicos de uso local; así como la de productos de porcelana y cerámica (-41,9%) por la menor fabricación de aisladores eléctricos de cerámica y otros artículos de porcelana destinados al mercado interno.