- Comité de la Industria Química de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) organizó ejercicio en coordinación con empresas, autoridades e instituciones del primer puerto
Lima, 01 de julio de 2025.- Ante la creciente complejidad y globalización de las cadenas de suministro de productos químicos, el riesgo de emergencias químicas nacionales y/o transfronterizas en aumento, el Comité de la Industria Química de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) realizó un simulacro nacional para medir la capacidad de respuesta a emergencias químicas en el transporte terrestre de materiales peligrosos, lo cual representa una amenaza latente para la seguridad humana, ambiental y la estabilidad económica.
El simulacro contó con todos los elementos necesarios para simular la realidad, incluyendo la participación de empresas y representantes de la V Comandancia Departamental del Callao de la Compañía General de Bomberos Voluntarios del Perú (GBVP), la Municipalidad Provincial del Callao, la Oficina de Defensa Civil y Gestión del Riesgo de Desastres de la Municipalidad Provincial del Callao, la Dirección Regional de Salud – DIRESA Callao, el Gobierno Regional del Callao y la Policía Nacional del Perú (PNP).
“Se trata del primer ejercicio realizado en el Perú a fin de medir cuál es la capacidad de todas las instituciones para responder en conjunto ante una emergencia con químicos peligrosos, y lo hacemos en el Callao porque es la región donde más químicos se manejan y salen al resto del país”, señaló la gerente del Comité de la Industria Química de la SNI Rosa María del Castillo, al precisar que la primera respuesta ante una emergencia viene de parte de la empresa que conoce sus productos y tiene sus brigadas, mide sus posibilidades y luego llama a los bomberos.
El “accidente”
Al promediar las 06:00 a. m., un camión cisterna de propiedad de la empresa Ransa, con capacidad de 6000 galones, terminó de cargar el producto químico líquido denominado hidrosulfuro de sodio (NaSH) en el terminal de químicos una empresa ubicada en el Callao.
Cuando se dirigía a su destino, fue interceptado por dos vehículos desconocidos, cuyos conductores le pedían que se orille a la derecha amenazando con armas de fuego. En el estrés de la situación y con la intención de escapar para pedir ayuda, el camión de NaSH “colisionó” con otro camión cisterna que transportaba 6000 galones de gasolina de 90 octanos de propiedad de Texaco Oíl.
La “colisión” ocasionó que el conductor del camión cisterna de NaSH quedara atrapado entre ambos vehículos producto de la nube tóxica que se formó. El camión cisterna de NaSH tuvo un corte lateral que provocó el derrame del líquido corrosivo y tóxico en la pista, mientras que el otro camión cisterna empezó a gotear gasolina.
Inmediatamente después del simulado accidente, se activó el plan de seguridad a la emergencia química, donde las coordinaciones entre las instituciones del Callao: la CGBVP, la Municipalidad Provincial, Defensa Civil, la DIRESA, el Gobierno Regional y la PNP fueron fundamentales para una respuesta rápida y efectiva.
“El Comité de la Industria Química de la SNI considera necesario que un evento de esta naturaleza se fomente de manera anual para poder hacer conciencia en la sociedad y también en las autoridades”, señaló el experto Arturo Barragán del Comité de la Industria Química de la SNI.
Barragán explicó que se utilizó en el simulacro el hidrosulfuro de sodio (NaSH) porque es un producto corrosivo, tóxico y muy peligroso que utiliza la industria minera y otras industrias para poder manejar metales que se transportan al resto del país, y, que, combinado con gasolina, genera una combinación letal que deriva en una tragedia. En ese sentido, recordó que en el año 2000 hubo una emergencia de este tipo en el Callao que recién pudo ser controlada en tres días.
El simulacro se pudo realizar gracias a la colaboración de Ransa Comercial SAC y Depósitos Químicos Mineros, que cedieron sus cisternas para el ejercicio, ya que estas empresas realizan continuamente capacitaciones a sus trabajadores para prepararlos ante este tipo de emergencias.
Cabe recordar que el Comité de la Industria Química de la SNI promueve esfuerzos conjuntos para fortalecer los programas de seguridad química, la gestión segura de sustancias químicas para la salud de las personas, de los trabajadores y del medio ambiente.