SNI plantea a la PCM nueve propuestas para la reactivación económica

 

  • Propuestas ponen énfasis en seguridad ciudadana, reforma tributaria, compras públicas, créditos a las mype, formalización entre otros.

Lima, 21 de mayo del 2024. El presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Ing. Jesús Salazar Nishi, junto a representantes de diversos gremios privados, se reunió hoy con el presidente del Consejo de Ministros (PCM), Gustavo Adrianzén, y el ministro de Economía y Finanzas, José Arista, a quienes presentó las nueve propuestas que plantea el gremio que lidera para lograr la reactivación económica.

El titular de la SNI puso como primer tema la inseguridad ciudadana, por lo que demandó al Ejecutivo incorporar a los representantes del sector empresarial y de los trabajadores al Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec), medida anunciada por la presidenta Dina Boluarte y que aún no se ha concretado. 

Asimismo, exhortó “transparencia y celeridad en la ejecución de gastos del Ministerio del Interior, pues solo ha ejecutado el 8.9% de su presupuesto de inversión del presente año”. Demandó también celeridad para la aprobación del Proyecto de Ley que crea el Sistema Nacional Especializado en Flagrancia Delictiva presentado por el Poder Ejecutivo. 

 

Impulsa Perú y microcréditos para las mype 
La segunda propuesta está enfocada en el crédito reactivador. En ese sentido, Salazar Nishi planteó promover un trabajo coordinado entre el MEF, el Produce y Cofide para ampliar la cobertura y acceso a Impulsa Perú, programa que dispone de un fondo de 15 mil millones de soles, a fin de modificar el reglamento de subasta inversa invitando a más operadores, sobre todo, del sector del microcrédito. 

Ello, tomando en cuenta que, hasta abril de 2024,  solo se han desembolsado créditos por menos cinco mil millones de soles, atendiendo a 141 mil empresas de todo el país. “Se necesita dar más prestamos que no solo se destinen al pago de deudas, sino que se focalicen en la reactivación” agregó el líder gremial. 

En esta misma línea, la SNI propuso como tercera medida un programa de microcréditos para capital de trabajo de hasta 1000 soles para tres millones de emprendedores de subsistencia, empleando la cuenta DNI del Banco de la Nación con desembolso en la billetera digital de los usuarios.

Compras públicas y eliminación de barreras
Las compras públicas es el cuarto punto. Salazar Nishi pidió que se publique pronto el reglamento de la ley que destina el 40% de las compras públicas a las mypes manufacturas, pues impulsará la generación de más de 16 mil millones de soles en compras a las mype. 

“El reglamento permitiría crear un Registro de Productos Manufacturados Nacionales, de modo que estas compras no se dirijan a las empresas importadoras”, resaltó.

Como quinto punto, la SNI planteó a la PCM que se incorpore al sector privado en la Mesa de Eliminación de Barreras a la Inversión Privada, ya que son los privados los directamente perjudicados por estas trabas burocráticas. 

Formalización y mesas ejecutivas
Como sexto tema, el titular de la SNI reveló la necesidad de un gran cambio en los regímenes tributarios para promover la formalización, pues la informalidad presenta cifras alarmantes, cercanas al 80% en el ámbito nacional. “Por ello, planteamos un régimen que unifique los cuatro regímenes en uno solo, que sea escalable según los montos de venta” agregó.

El presidente de la SNI demandó también, como séptimo punto, la activación de la Mesa Ejecutiva de las Mypes, y de Textil y Confecciones, espacios público-privados que se encuentran paralizadas desde hace cuatro años, así como fortalecer las Mesas de Industria Naval, Forestal, Acuicultura, Agroindustrial de Exportación, Alimentos, Desarrollo de Proveedores. Minera, Pesca, Acuicultura, entre otras.

Autoridad autónoma para Chancay y Nueva Ley de Industrias
La propuesta número ocho que la SNI presentó a la PCM resaltó la necesidad de crear una Autoridad Autónoma del hub Chancay-Callao, lo cual permitiría una acción concertada de todos los actores del gobierno nacional, regional y local, incorporando al sector privado, para así gestionar mejor los beneficios del megapuerto de Chancay, la ampliación del puerto del Callao, el nuevo aeropuerto Jorge Chávez, así como el parque industrial de Ancón.

Finalmente, el titular del gremio reiteró que el Proyecto de Ley N° 5892/2023-CR de la Nueva Ley de Industrias debe ser aprobado, pues promueve incentivos a la reinversión, la depreciación acelerada, la sostenibilidad y economía circular, el desarrollo de cadenas productiva y de los consorcios de las mype, así como la creación de un fondo industrial para la compra de maquinarias, además de promover el apoyo a los parques industriales. “Esta ley permitirá fortalecer la manufactura nacional, crear nuevos puestos de trabajo e impulsar la formalización laboral”, finalizó Salazar Nishi.

Participaron también en la reunión de la PCM, Wilson Farfán Rozas, presidente del Copei de la SNI; Julio Pérez Alván, presidente de ADEX; Alfonso Bustamante Canny, presidente de la Confiep; José Koechlin von Stein, presidente de Canatur; Roque Benavides Ganoza, decano del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP), entre otros representantes gremiales.

X
X