Hyundai Heavy Industries adquirirá materiales y equipos locales para construir grandes embarcaciones en el Perú

 

  • Sostuvo representante de la empresa en el foro Industria en Debate de la SNI, que se realizó en el marco de la Semana de la Industria 2024

Lima, 12 de junio del 2024. En foro virtual Industria en Debate, celebrado en la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), se habló sobre cómo lograron erigirse las empresas industriales con éxito global, y en qué sectores la manufactura peruana puede encontrar sus nuevos motores de crecimiento, sobre todo, en las regiones del país. También fue el espacio donde Hyundai Heavy Industries (HHI) reafirmó su compromiso por trabajar de forma asociativa con la manufactura peruana.

El director de la SNI y expresidente del gremio, Luis Salazar Steiger, abrió el debate afirmando que la industria ha venido retrocediendo en los últimos meses. “La industria llegó a representar el 18% del PBI nacional, lamentablemente ha venido decreciendo y hoy solo representa casi el13%, es algo que debemos revertir si queremos ser un país desarrollado donde la pobreza se reduzca”, expresó.

Hyundai apuesta por la industria naval peruana

En la Mesa 1 del foro: Industria naval y su potencial de desarrollo en el Pacífico, el vicepresidente ejecutivo de la División de Diseño y Ventas de Hyundai Heavy Industries (HHI), Yong-Yeol Park, manifestó que la empresa surcoreana es el astillero número 1 del mundo, con capacidad para construir grandes buques y submarinos, y que, gracias a la asociación con Servicios Industriales de la Marina (SIMA) se producirán en el Perú buques multirol de gran tecnología.

“Estamos tratando de hacer unos soportes técnicos para la modernización del SIMA, adquiriendo productos con contenido local para la mejora de la industria en el Perú. Buscamos independizar las industrias nacionales, ampliando los contenidos locales para poder comprar desde tornillos y tuercas hasta productos más grandes para el uso de las embarcaciones que se construirán. Trataremos de que el monto de cooperación para los próximos 15 años sea por valor de US$ 415 millones”, sostuvo el representante de HHI.

Respecto a la transferencia tecnológica hacia el SIMA, dijo que habrá más de 138 procesos y tecnologías que serán entregadas para las construcciones navales en el astillero peruano, lo que representaría cerca de US$ 456 millones. Refirió también que se han encontrado cerca de 144 empresas locales proveedoras, con ayuda de la SNI, y se espera poder ampliar este número con road shows anuales para invitar a más compañías locales a participar de los proyectos navales.

El expresidente de la SNI y presidente de FIMA S.A., Roberto Nesta Brero, indicó que la industria nacional está en la capacidad de participar en grandes proyectos navales. Por su parte, el gerente general de SIMA, contralmirante Cesar Benavides Iraola, afirmó que para la fabricación de las naves han identificado diversos tipos de empresas: las que brindarán servicios en la construcción, otras que importan bienes, otras fabricantes, como las de equipamiento de cocina o habitabilidad, y otro grupo que trabajará en el acompañamiento del ciclo de vida de las naves. “Los primeros cuatro buques producidos demandarán alrededor de 2,300 puestos directos de trabajo entre profesionales y técnicos”, asintió.

A su turno, el viceministro de Mype e Industria, César Quispe Luján, agregó que el Ministerio de la Producción ha instalado un grupo para trabajar en las brechas que pudieran existir en este proceso. Indicó que se planea desarrollar un clúster naviero que genere una industria naval potente.

¿Qué hay de las regiones?

En la Mesa 2: Visión territorial de la industria, el presidente de la Comisión de Descentralización de la SNI, Leandro Mariátegui Cáceres, indicó que la mentalidad centralista limeña ha llevado a que hoy en día el 57% del PBI industrial se desarrolle en la capital del país, por ello es imperante impulsar la manufactura en las regiones, donde están más cerca los recursos naturales.

El presidente de la Sede Ucayali de la SNI, Pedro Cachay Vargas, refirió que hay una tarea pendiente por conciliar para desarrollar industrias, teniendo en cuenta la biodiversidad del país y su riqueza cultural. El presidente de la Sede Junín de la SNI, Manuel Torres Peinado, sostuvo que la macrorregión centro tiene un gran potencial minero, acuícola y de agroindustria, pero no hay un desarrollo contundente, por la falta de inversiones productivas.

El titular de la SNI Piura, David Epstein Waisman, resaltó que en esa región del país no se cuentan con las infraestructuras necesarias para agilizar los sectores productivos de la zona. Mientras, el presidente de la Sede Lambayeque, José Soto Ortega, afirmó que la región padece de un tejido empresarial débil, siendo casi la totalidad microempresas, lo cual dificulta la generación de empleo formal.

Ambiente de negocios para la industria

En la Mesa 3: Ambiente de negocios para la industria, el director de Asuntos Gubernamentales Perú y Chile en Abbott, José Ricardo Allemant, junto a Luis Diez Canseco, socio de Diez Canseco Abogados; y a Fernando Cáceres Freyre, socio director de Síntesis Consultoría, subrayaron la falta de predictibilidad en la aplicación de las normativas. Otra problemática que ubicaron fue que los inversionistas no saben muchas veces a qué atenerse y no pueden determinar los tiempos que demoran sus cuestiones tributarias/legales.

Mientras, el director general de políticas y análisis regulatorio del Ministerio de la Producción, Víctor Hugo Parra Puente, dijo que contar con una política nacional de competitividad aborda el ambiente de negocios y el tema de la predictibilidad. “Contar con una política nacional, genera en el Estado predictibilidad del rumbo donde quiere ir el Estado”, concluyó.

X
X