Foro de Sostenibilidad de la SNI expuso la necesidad de adoptar soluciones circulares en la industria para competir globalmente

 

  • Líderes del sector público y privado compartieron experiencias y oportunidades para introducir modelos de negocios circulares en las empresas. 

Lima, 11 de junio del 2024. Con el objetivo de que la manufactura peruana transite hacia modelos de producción sostenible, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) realizó el Foro Sostenibilidad y Economía Circular, en el que se expuso los nuevos modelos de negocio que están revolucionando la economía global, así como las experiencias de empresas que lideran una producción ambientalmente responsable.

El foro, que forma parte de las actividades de la Semana de la Industria 2024, fue inaugurado por el ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro Vargas, quien resaltó la labor que se viene trabajando por una visión país, donde la Coalición Nacional de Economía Circular, la cual celebró su cuarta plenaria ese mismo día, simboliza el esfuerzo conjunto entre el Estado, el sector privado, la academia y la cooperación internacional para transitar hacia un modelo de economía circular para la producción y consumo responsable de los recursos.

Además, resaltó que este año se lanzará la Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular. Durante este contexto destacó el trabajo que se viene realizando en coordinación con la SNI, que lidera los Grupos de Trabajo no solo de la Hoja de Ruta Nacional de EC, sino también el de normatividad para asegurar la correcta implementación; así como el de Territorialidad, que tiene como foco descentralizar la EC y poder llevar nuevos modelos de negocios circulares a las regiones.

Mientras, el presidente de la SNI, Jesús Salazar Nishi, subrayó que la industria viene adoptando la economía circular en sus procesos, y que gracias a ello las sociedades pueden avanzar hacia una convivencia sostenible. Agregó que las empresas deben ser respetuosas ambientalmente, inclusivas socialmente y rentables económicamente.

Exposiciones de especialistas nacionales e internacionales

Entre las principales ponencias, Carlos Kuriyama, director de la Unidad de Apoyo a Políticas APEC, expuso sobre la labor de su institución en el camino hacia un desarrollo sostenible. Mientras, María del Pilar Alarcón, experta en Comercio Sostenible del Departamento de Comercio Sostenible de PromPerú, hizo un análisis sobre las opciones de negocios sostenibles en los mercados globales de la APEC y la Unión Europea.

A su vez, Nicola Cerantola, experto de la Cooperación Alemana para el Desarrollo, implementada por la GIZ, hizo un recuento de modelos de negocios circulares para repotenciar la industria; y Cristina Rivero nos compartió la experiencia que se viene trabajando desde la Unión Europea y en países como España para transitar los desafíos que enfrentan las empresas para implementar la EC en sus procesos.

En el conversatorio de Proyectos Al Invest Verde: Impacto Sostenible, se expusieron las experiencias de proyectos que hoy se están ejecutando. Así, la Aceleradora de Innovación Textil (representada por María Zevallos, directora de Aspem), Fantástico – Sostenibilidad con Plástico (representada por Yermeth Garrido, gerente de Comercio Exterior, Sostenibilidad y Ferias de AHK Perú), y Fortalecimiento de Pymes Industriales (representada por Gabriela Merino, gerente de Sostenibilidad de la SNI), mostraron sus logros y retos en introducir modelos de negocios circulares en las empresas con las que trabajan, teniendo como foco a las mipymes como empresas beneficiadas. Ello, sin dejar de lado la articulación con las empresas grandes y tractoras para continuar impulsando el ecosistema que se requiere con todos los actores involucrados.

También hubo un panel sobre Finanzas Verdes, donde participaron Sergio Ramos, gerente de Negocios de Fogapi; Karina Ginocchio, asesora técnica senior en Finanzas Sostenibles y Transformación Económica de GIZ; y Octavio Carrasquilla, ejecutivo principal de la Dirección de Asistencia Técnica en Biodiversidad y Cambio Climático del CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.

Las palabras de cierre estuvieron a cargo del viceministro de Mype e Industria, César Quispe, quien mencionó que necesitamos contar con parques ecoindustriales que desde su diseño hagan uso de la energía de manera óptima, y resaltó que, sin innovación, las empresas no podrán migrar a una economía circular.

El Hub SNI

Al finalizar el foro, la Gerencia de Sostenibilidad del gremio anunció el Hub SNI de Economía Circular, un espacio de información libre donde las empresas podrán encontrar las herramientas que necesitan para impulsar prácticas sostenibles y eficientes. Gracias al intercambio de conocimientos, tecnología y recursos, el Hub promueve la innovación y modelos de negocios más sostenibles. Estará disponible en las diversas plataformas de la SNI desde el 26 de junio.

El Foro de Sostenibilidad cuenta con el auspicio de Global Gateway, AL-INVEST Verde, la Unión Europea y es uno de los eventos Rumbo al VII Foro Internacional de Economía Circular.

X
X